Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2025

CAPACITACIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PROYECTOS

 1. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

La Inteligencia Artificial (IA) mejora la planificación en la creación de documentos académicos o proyectos al automatizar tareas, analizar grandes volúmenes de datos para predecir resultados y optimizar la asignación de recursos. Sus beneficios incluyen la creación de cronogramas más realistas, la identificación y mitigación de riesgos, la mejora de la toma de decisiones y el aumento general de la eficiencia. La IA permite a los gestores de proyectos centrarse en la estrategia y la gestión de alto nivel al encargarse de procesos repetitivos y la previsión de escenarios. 

Capacitación Docente

1.      2. ORIGAMI CIRCULAR EN MATEMATICA

El origami circular es una rama del arte del plegado de papel que utiliza papeles de forma circular en lugar de cuadrada, y se aplica en matemáticas para explorar conceptos como la geometría, la simetría, las secciones cónicas y la creación de poliedros. Esta técnica permite a los estudiantes visualizar y manipular formas geométricas, comprender el concepto de círculo mediante el doblado y, en niveles más avanzados, explorar la construcción de objetos tridimensionales como poliedros, integrando el razonamiento lógico y el pensamiento espacial. 

Aplicaciones matemáticas del origami circular

  • Geometría y Formas:
  • Simetría y Fracciones:
  • Poliedros:
  • Secciones Cónicas:
  • Técnicas de Construcción:

Ventajas del origami circular

  • Accesibilidad:
  • Desarrollo de Habilidades:
  • Herramienta Educativa:

Es una herramienta pedagógica valiosa para explicar y practicar conceptos matemáticos abstractos de forma tangible y creativa. 

2.      3. CREAR DIAPOSITIVAS A PARTIR DE UN DOCUMENTO EN GAMMA

"Gamma" puede referirse a tres conceptos principales: una herramienta de inteligencia artificial para crear presentaciones, documentos y webs; 

·         ¿Para qué sirve?

Facilita la creación de contenido visual y dinámico para educación, comunicación y presentaciones de proyectos, agilizando el proceso de diseño. 

         Características:

Crea un borrador inicial con texto, estructura y elementos visuales.     

Permite personalizar el contenido y el diseño.     

Ofrece la opción de compartir proyectos, recibir comentarios y realizar análisis de impacto. 

Permite importar documentos existentes o generar contenido desde cero. 

3.1 INGRESAR A GAMMA

https://gamma.app/

3.2 SUBIR ARCHIVOS A GAMMA PARA CREAR DIAPOSITVAS

Para subir archivos y crear diapositivas en Gamma, accede a tu panel, haz clic en + Crear nuevo AI y elige la opción Importar para cargar archivos como PowerPoint, o selecciona la opción Pegar para pegar texto, o usa el botón Generar y luego introduce un tema para que la IA cree el contenido inicial. 

Pasos para importar o generar contenido:

  1. Accede a tu panel de Gamma: Ve a Gamma.app e inicia sesión. 

2.      Crea contenido nuevo: Haz clic en el botón + Crear nuevo AI (o + Crear nuevo). 

3.      Elige una opción: En la página "Crear con IA", puedes seleccionar entre:

o    Importar: Selecciona esta opción si deseas subir un archivo de PowerPoint o Google Docs. 

o    Pegar: Pega texto directamente en el cuadro de texto. 

o    Generar: Escribe el tema de tu presentación y Gamma creará un esquema y contenido inicial para ti. 

  1. Personaliza tu presentación: Una vez que Gamma genera o importa el contenido, puedes editar los títulos, textos y el orden de las diapositivas arrastrándolas y soltándolas. 

3.3 Para importar un archivo existente (como PowerPoint):

  1. Haz clic en + Crear nuevo AI y selecciona Importar. 
  1. Elige el tipo de archivo o plataforma desde la que estás importando (por ejemplo, PowerPoint). 

  1. Sigue las instrucciones para subir tu archivo, y Gamma creará una presentación a partir de él. 

 


CRUCIGRAMAS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

El crucigrama, como herramienta didáctica, es una estrategia lúdica promovida por el MINEDU para fomentar el aprendizaje significativo, la motivación y el desarrollo de competencias en los estudiantes. Sirve para reforzar conocimientos, mejorar la atención y memoria, así como para estimular la creatividad y la resolución de problemas, adaptándose a diversas áreas como las matemáticas o la comprensión lectora. 

Características y beneficios del crucigrama como herramienta didáctica:

  • Aprendizaje Lúdico y Motivador:

Se presenta como un juego que hace el aprendizaje más divertido y atractivo para los estudiantes, aumentando su motivación por aprender. 

  • Refuerzo de Conocimientos:

Al resolver los problemas o definiciones del crucigrama, los estudiantes consolidan lo que ya han aprendido, lo que resulta en un aprendizaje significativo. 

  • Desarrollo Cognitivo:
  • Atención y Concentración: Requiere una atención focalizada para encontrar las palabras, mejorando la concentración del estudiante. 
  • Memoria: Estimula la capacidad de recordar información y conceptos, contribuyendo a la prevención de olvidos. 
  • Inteligencia y Creatividad: Pone a trabajar la mente, desarrollando la inteligencia y promoviendo la búsqueda de estrategias para la solución de problemas. 
    Atte.
    Mg. Edgar Zavaleta Portillo
    Sub Director Secundaria

domingo, 11 de mayo de 2025

Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA)

 Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA)

Es una evaluación estandarizada que realiza el Ministerio de Educación (Minedu) a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) con el objetivo de conocer el estado de los aprendizajes de los estudiantes en el país. Se aplica a estudiantes de diferentes grados y áreas curriculares para obtener información sobre su rendimiento escolar. Esta evaluación es importante para tomar decisiones en el sector educativo y mejorar la calidad de la enseñanza.



La función principal de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) es proporcionar información sobre el nivel de logro de los estudiantes en las capacidades evaluadas, para que todos los actores educativos puedan tomar decisiones informadas y mejorar la calidad de la educación.

En detalle, la ENLA cumple las siguientes funciones:

·         Informar a los actores educativos:

La ENLA proporciona datos sobre el desempeño de los estudiantes a nivel nacional, permitiendo a las instituciones educativas, docentes, directores y autoridades tomar decisiones basadas en evidencia.

·         Identificar áreas de mejora:

Los resultados de la ENLA ayudan a identificar las áreas donde los estudiantes tienen más dificultades, lo que permite a los docentes y directivos implementar estrategias de enseñanza más efectivas.

·         Monitorear el progreso educativo:

La ENLA permite evaluar el avance en los aprendizajes de los estudiantes a lo largo del tiempo, lo que ayuda a monitorear la efectividad de las políticas educativas.

·         Promover la reflexión y la mejora:

Los resultados de la ENLA impulsan la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y la búsqueda de estrategias para mejorar el aprendizaje.

·         Tomar decisiones en materia educativa:

La ENLA aporta información valiosa para la formulación y retroalimentación de la política educativa, así como para la toma de decisiones en el ámbito educativo.

·         Asegurar la calidad educativa:

Al conocer el nivel de logro de los estudiantes, se pueden tomar medidas para asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.

·         Apoyar la investigación:

La información generada por la ENLA puede ser utilizada para investigaciones que permitan comprender mejor los factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes.

·         Promover la cultura de evaluación:

La ENLA contribuye a crear una cultura de evaluación en la comunidad educativa, donde la evaluación se entiende como una herramienta para la mejora continua.

En resumen, la ENLA es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de la educación en el Perú, al proporcionar información valiosa para la toma de decisiones y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas.

LINK de ENLACE: 


RESULTADOS REGIONAL-CUSCO

RESULTADOS NACIONALES 2024
ESTUDIO BREVE: Fracciones Matemática
MATEMÁTICA
LECTURA

Resolución Ministerial N.° 144-2025-MINEDU

Del 27 de marzo de 2025

Disponer la implementación y ejecución de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes 2025 (ENLA 2025) para estudiantes de:

·        👉 4° grado de primaria y

·        👉 2° y 5° grado de secundaria

de instituciones educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular, de acuerdo con lo establecido en el anexo que forma parte integrante de la presente Resolución, la cual tiene carácter muestral y se realizará a nivel nacional del 11 al 13 de noviembre de 2025.

 

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección Secundaria

miércoles, 30 de abril de 2025

LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS

 LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS

CARACTERÍSTICAS Y FORMATOS DEL LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS

I.                     DEFINICIÓN El Libro de Registro de Incidencias es el documento ad hoc para el registro de las situaciones de violencia entre estudiantes o del personal de la institución educativa a las niñas, niños o adolescente. Su contenido debe describir de manera clara y precisa los pasos seguidos en la atención de cada uno de los casos. La información contenida es de carácter confidencial, y forma parte del acervo documentario de la institución educativa, a cargo de la Dirección.

II.                   CARACTERÍSTICAS El Libro de Registro de Incidencias debe encontrarse en un lugar seguro y de fácil acceso para los directivos y padres o madres de familia. Se recomienda que el libro esté en la Dirección y la Sub Dirección de la Institución Educativa, para registro de los coordinadores de TOE, profesores tutores y los profesores auxiliares.


LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS Sub Dirección VI ciclo

Atte.

Mg. Edgar Zavaleta Portillo

Sub Dirección de Secundaria

domingo, 27 de abril de 2025

Orientaciones para el desarrollo y evaluación de las competencias por áreas

 Orientaciones para el desarrollo y evaluación de las competencias por áreas

Para garantizar el logro de los aprendizajes en las/los estudiantes, el equipo de la Dirección de Educación Secundaria pone a su disposición las Orientaciones para el desarrollo y la evaluación de la competencia, material de apoyo a los procesos pedagógicos , en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).

El objetivo de este documento es propiciar la reflexión sobre la práctica pedagógica y el trabajo colegiado, así como orientar la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Su contenido se sustenta tanto en los principios del enfoque por competencias, como en el enfoque de evaluación formativa, promovidos desde el CNEB, y en la visión de una docencia reflexiva.

Esperamos que este documento sea leído, compartido y discutido en los espacios del trabajo colegiado, de modo que sea utilizado para impulsar la mejora en el desarrollo de los procesos de planificación y evaluación de los aprendizajes, y aporte a la mejora de la práctica pedagógica en el contexto de la implementación del CNEB.

Para DESCARGAR las guías por áreas curriculares:

Orientaciones para el desarrollo y evaluación de las competencias por áreas

lunes, 14 de abril de 2025

Habilidades socioemocionales en la educación MINEDU

Habilidades Socioemocionales en la Educación (HSE), según el MINEDU

El desarrollo de las habilidades socioemocionales (HSE) permite a los estudiantes no solo concluir satisfactoriamente la Educación Básica sino también prepararlos para la vida en sociedad.


¿Qué son las habilidades socioemocionales en la educación según el Minedu?

Son las aptitudes o destrezas de una persona para identificar, expresar y gestionar sus emociones, comprender las de los demás, demostrar empatía, tomar decisiones responsables y relacionarse satisfactoriamente con las personas.

¿Cuáles son las HSE priorizadas por el Minedu?

De acuerdo con el propósito que se busca en el CNEB se han priorizados 13 HSE:

  1. Autoconcepto
  2. Autocuidado
  3. Autoestima
  4. Comportamiento prosocial
  5. Comunicación asertiva
  6. Conciencia emocional
  7. Conciencia social
  8. Creatividad
  9. Empatía
  10. Regulación emocional
  11. Resolución de conflictos
  12. Toma de decisiones responsables
  13. Trabajo en equipo

¿Cómo se articulan las HSE con las competencias del CNEB?

las HSE tienen especial articulación con las siguientes competencias del CNEB:

  • Construye su identidad
  • Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
  • Asume una vida saludable
  • Interactúa a través de sus habilidades socio-motrices
  • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
  • Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

¿Cómo impacta las HSE en la vida escolar?

En la actitud escolar

  • Mayor motivación por aprender y concluir sus estudios.
  • Mayor sentido de comunidad e involucramiento.
  • Mayores aspiraciones y metas personales y colectivas.
  • Mejor comprensión de las consecuencias de sus decisiones.
  • Mejor preparación para planificar su proyecto de vida.

En el comportamiento escolar

  • Mejores vínculos interpersonales para una convivencia más armónica.
  • Mayor capacidad de afrontamiento y resolución de conflictos.
  • Mayor participación en el aula y la escuela.
  • Menores tasas de ausentismo, expulsiones, repeticiones y suspensiones.
  • Menos casos de violencia y situaciones de riesgo.

En el rendimiento escolar

  • Mayor autonomía en el aprendizaje.
  • Mayor gestión del tiempo para realizar y cumplir con sus actividades.
  • Mayor participación y desenvolvimiento en las actividades escolares.
  • Mayor sentido de responsabilidad en los trabajos grupales.
  • Mejores logros de aprendizaje y desarrollo de sus competencias en las áreas curriculares.

¿Cuáles son los beneficios del desarrollo de habilidades socioemocionales?

El desarrollo de HSE genera grandes beneficios, como:

  • Mayor bienestar integral.
  • Mejor gestión de relaciones interpersonales.
  • Mejor desempeño académico escolar.
  • Menos conductas de riesgo.
  • Mayor progreso y productividad laboral.


El desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE
) trae numerosos beneficios, como la promoción del bienestar integral, la mejora de las relaciones interpersonales y el mejoramiento del rendimiento académico. Además, contribuye a la prevención de conductas de riesgo, la promoción de la seguridad escolar y la construcción de una mejor convivencia. 

En detalle, los beneficios del desarrollo de HSE son:

·         Mayor bienestar integral:

El desarrollo de HSE contribuye a una mayor satisfacción personal, al manejo de las emociones y a la gestión de las relaciones interpersonales, lo que impacta positivamente en el bienestar general de la persona. 

·         Mejor gestión de relaciones interpersonales:

Las habilidades socioemocionales facilitan la comunicación efectiva, la empatía, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo, lo que conduce a relaciones más saludables y satisfactorias. 

·         Mejor desempeño académico escolar:

El desarrollo de HSE permite a los estudiantes afrontar desafíos, gestionar sus emociones, concentrarse en sus estudios y, como resultado, alcanzar un mejor rendimiento académico. 

·         Prevención de conductas de riesgo:

Las habilidades socioemocionales ayudan a desarrollar la capacidad de tomar decisiones responsables, a resistir presiones sociales negativas y a evitar conductas que pueden poner en riesgo la salud y el bienestar. 

·         Mejor clima y seguridad escolar:

Al promover el desarrollo de habilidades como la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos, se contribuye a crear un entorno escolar más seguro, positivo y propicio para el aprendizaje. 

·         Desarrollo de habilidades de afrontamiento y resiliencia:

Las HSE permiten a las personas afrontar situaciones difíciles, superar la frustración y adaptarse a los cambios, lo que contribuye a desarrollar la resiliencia y a fortalecer la capacidad para superar obstáculos. 

·         Mayor conciencia social y comportamiento prosocial:

   Las habilidades socioemocionales fomentan la sensibilidad hacia los demás, el respeto a la diversidad y la colaboración para el bien común, lo que contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.





RESULTADOS HSE 2023: 2do Secundaria 

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES 2024: 6to primaria
RESULTADOS APRENDIZAJES 2023
ESTUDIO RESULTADOS HSE 2023
RECOJO INFORMACIÓN VI CICLO
RECOJO INFORMACIÓN VII CICLO
ORIENTACIONES VI CICLO
ORIENTACIONES VII CICLO

KIT de HABILIDADES SOCIOEMOCIONAL

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
Sub Dirección Secundaria

Destacados

CAPACITACIÓN INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PROYECTOS

 1.  LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS La Inteligencia Artificial (IA) mejora la planificación en la cre...

Entrada Populares