Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RECURSOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Planificación Curricular área de Matemática

 Situación Significativa

Cuando un docente quiere diagnosticar el nivel de desarrollo de las competencias de sus estudiantes utiliza una herramienta pedagógica denominada “Situación significativa”. Cuando esto ocurre, los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación.

¿Qué es una situación significativa y cuáles son sus partes?

¿Qué es una situación significativa en Educación?

Una situación significativa, es un conjunto de actividades que conduce a los estudiantes a enfrentar una situación, un desafío o problema complejo para desarrollar sus competencias y capacidades.

¿Cuáles son las partes de una situación significativa?

Las partes de una situación significativa son dos:

1.       El contexto

Son las condiciones a partir de las cuales se generará el reto, y donde se involucra el sujeto y el problema causa-efecto.

2.       El reto o desafío

Es la respuesta pedagógica que se formula como pregunta o enunciado para que el estudiante, descubra, explore e investigue el problema planteado.

Por ejemplo:

La mala alimentación de los estudiantes en una escuela secundaria

Contexto (sujeto, causa-efecto)

·         Un grupo estudiante de la escuela … tienen sobrepeso. Se asume que es por falta de una cultura de alimentación adecuada. Se observa, además, que durante el recreo consumen mucha comida “chatarra” (salchipapas, gaseosas…).

Reto 1 (formulado como enunciado)

·         Se propone a los estudiantes realizar un conversatorio sobre las causas y consecuencias del problema de la obesidad para promover la forma de prevenirla.

Reto 2 (formulado como pregunta)

·         ¿Qué podemos hacer para que los estudiantes conozcan los problemas que genera los trastornos alimenticios en la escuela?

·         ¿Cómo podemos prevenir los casos de sobrepeso en la escuela?

¿Cuál es el rol de una situación significativa?

Cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas.

¿Qué tipo de experiencias se plantean en una situación significativa?

Las situaciones significativas pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de competencias en contextos y condiciones que pueden ser generalizables.

¿En qué consiste el diseño de las situaciones significativas?

Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes, por ejemplo:

·         Describir un fenómeno

·         Generar conocimiento explicativo de un fenómeno

·         Discutir o retar a mejorar algo existente

·         Recrear escenarios futuros

·       Crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías.

¿Cómo se logra la significación en una situación?

Para que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes.

¿Cómo se da la relación entre la situación significativa, sesiones y la unidad?

La situación significativa plantea un reto que debe ser respondido alcanzando una serie de aprendizajes.

En las sesiones se dan las condiciones para que el estudiante aprenda desarrollando las competencias y estos aprendizajes se hacen visibles en las evidencias.

¿Cómo se da la relación entre evidencia y propósito de aprendizaje?

Los propósitos de aprendizaje están expresados en la competencia, las capacidades y los desempeños.

La evidencia que se propone en una unidad debe dar oportunidad al estudiante de demostrar su nivel de desarrollo de las competencias. Por ello, cuando leemos lo que deberá hacer el estudiante como evidencia de su aprendiza, tenemos que verificar si esa actuación o producto, realmente reflejan los propósitos de aprendizaje.

 

SITUACION SIGNIFICATIVA

Título: “RECONOCIENDO Y VALORANDO SUS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PERSONALES PARA UN BUEN VIVIR”.

CONTEXTO:

En la vida cotidiana, cada persona desarrolla diversas competencias y habilidades que le permiten afrontar situaciones y tomar decisiones informadas. En el ámbito matemático, el uso de operaciones, el razonamiento lógico y la resolución de problemas son herramientas esenciales para la vida diaria. Reconocer y valorar estas competencias contribuye a un mejor desempeño en diferentes aspectos personales, académicos y profesionales, promoviendo así un buen vivir.

SITUACIÓN:

Los estudiantes de una comunidad educativa están organizando una feria emprendedora donde deberán calcular costos, establecer precios de venta y gestionar recursos de manera eficiente. Para ello, necesitan aplicar sus conocimientos matemáticos en el cálculo de porcentajes, proporcionalidad, medidas y estimaciones, con el fin de lograr un equilibrio entre inversión y ganancia. Además, deben trabajar en equipo y tomar decisiones basadas en datos matemáticos para asegurar el éxito de sus proyectos.

CONSECUENCIA:

Si los estudiantes logran reconocer y aplicar correctamente sus habilidades matemáticas, podrán administrar mejor sus recursos, maximizar sus beneficios y tomar decisiones acertadas. Además, fortalecerán su confianza y autonomía en la resolución de problemas reales, desarrollando habilidades clave para su vida personal y futura vida laboral. Sin embargo, si no logran aplicar adecuadamente estos conocimientos, podrían enfrentar dificultades en la planificación y administración de sus emprendimientos, lo que afectaría los resultados esperados.

SITUACIÓN RETADORA:

Los estudiantes organizan la feria emprendedora y deben calcular costos, ganancias y precios de venta utilizando conocimientos matemáticos. Para ello, aplicarán operaciones con números decimales, porcentajes y proporcionalidad, además de analizar datos para tomar decisiones acertadas en la administración de su emprendimiento. Su reto es gestionar correctamente los recursos disponibles para lograr una feria exitosa, aplicando estrategias matemáticas de manera eficiente y valorando la importancia de estas competencias en su vida cotidiana.

PREGUNTAS A CONSIDERAR PARA LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

  1. ¿Cómo influyen las matemáticas en la toma de decisiones para la administración de recursos en un emprendimiento?
  2. ¿Qué operaciones matemáticas son necesarias para calcular costos, precios de venta y ganancias en un negocio?
  3. ¿Cómo se aplican los porcentajes y la proporcionalidad en la fijación de precios y descuentos?
  4. ¿De qué manera el análisis de datos y gráficos puede ayudar a mejorar la gestión de un emprendimiento?
  5. ¿Qué estrategias matemáticas pueden utilizarse para optimizar las ganancias y reducir los costos?
  6. ¿Por qué es importante desarrollar habilidades matemáticas para la vida cotidiana y el mundo laboral?
  7. ¿Cómo la matemática nos ayuda a tomar decisiones acertadas en la planificación y organización de un evento?
  8. ¿Qué impacto tiene la correcta gestión de recursos en el éxito de un emprendimiento escolar?

PRODUCTO EN EL PROCESO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El producto esperado de los estudiantes será un plan de gestión y administración de recursos para su emprendimiento en la feria emprendedora, el cual debe incluir:

  • Presupuesto detallado con el cálculo de costos de producción, inversión y ganancias esperadas.
  • Lista de precios y estrategias de venta, incluyendo el uso de descuentos, promociones o paquetes de productos.
  • Gráficos y tablas de análisis de datos, representando los costos, ganancias y puntos de equilibrio del negocio.
  • Informe matemático que explique los cálculos realizados y las estrategias utilizadas para la gestión eficiente de los recursos.
  • Presentación final en la que expongan sus resultados, aprendizajes y reflexionen sobre la importancia de las matemáticas en la vida real.

EVIDENCIAS O RESULTADOS QUE DEBE LOGRAR EL ESTUDIANTE (NIVEL SECUNDARIA)

  1. Aplicación de conocimientos matemáticos en situaciones reales (porcentajes, proporcionalidad, operaciones con decimales, análisis de datos).
  2. Elaboración de cálculos precisos sobre costos, precios y ganancias en la feria emprendedora.
  3. Representación gráfica y tabular de los datos obtenidos en la planificación del emprendimiento.
  4. Uso de estrategias matemáticas para optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones.
  5. Trabajo colaborativo y comunicación efectiva, justificando sus cálculos y estrategias ante sus compañeros y docentes.
  6. Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, analizando los resultados de su emprendimiento y proponiendo mejoras.
  7. Valoración de la matemática como una herramienta fundamental para la vida diaria y el futuro laboral.

Con este enfoque, los estudiantes podrán reconocer y valorar sus competencias matemáticas aplicadas en un contexto real, promoviendo su desarrollo personal y académico para un buen vivir. 🚀

Preguntas a Considerar para la Situación Significativa:

  1. ¿Cómo influyen las matemáticas en la toma de decisiones para la administración de un emprendimiento?
  2. ¿De qué manera el cálculo de porcentajes y proporciones ayuda a fijar precios justos y competitivos?
  3. ¿Qué estrategias matemáticas pueden aplicarse para optimizar los recursos y maximizar las ganancias?
  4. ¿Cómo se puede utilizar el razonamiento lógico para analizar costos y beneficios en un negocio?
  5. ¿Qué importancia tiene el uso de operaciones con números decimales en el manejo de dinero y presupuesto?
  6. ¿Cómo la interpretación de gráficos y datos estadísticos ayuda en la toma de decisiones empresariales?
  7. ¿De qué manera el trabajo en equipo y la comunicación efectiva potencian el uso de habilidades matemáticas en un emprendimiento?

Producto en el Proceso de la Situación Significativa (Evidencias o Resultados Esperados):

  1. Plan de costos y precios: Documento donde los estudiantes realicen cálculos de costos de producción, establecimiento de precios y estimaciones de ganancias aplicando porcentajes y proporcionalidad.
  2. Registro y análisis de datos: Uso de tablas y gráficos para representar ingresos, egresos y proyecciones de ganancias.
  3. Resolución de problemas matemáticos: Aplicación de operaciones con números decimales y fracciones en situaciones reales de compra y venta.
  4. Presentación de estrategias financieras: Exposición escrita o oral donde los estudiantes expliquen las estrategias utilizadas para la administración de sus emprendimientos.
  5. Simulación de ventas: Ejercicio práctico donde los estudiantes realicen transacciones simuladas, aplicando correctamente los cálculos matemáticos y justificando sus decisiones.
  6. Reflexión escrita o debate grupal: Análisis sobre la importancia de las matemáticas en la vida cotidiana y en la gestión de recursos.
  7. Informe final del emprendimiento: Documento donde se detallen los resultados obtenidos, dificultades enfrentadas y aprendizajes adquiridos durante el proceso.

Estos productos permitirán evidenciar el desarrollo de competencias matemáticas en contextos reales, promoviendo la valoración de su aplicación en la vida diaria. 


UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROPUESTA

SESIÓN DE APRENDIZAJE: PROPUESTA  

Atte.
Mg. Edgar Zavaleta Portillo 
Sub Director Secundaria

domingo, 23 de marzo de 2025

SISTEMATIZACIÓN DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA MATEMÁTICA 2025

 Análisis e interpretación de los resultados de las evaluaciones diagnosticas

El análisis de los resultados nos permitirá tener un acercamiento al aprendizaje que nuestros estudiantes vienen alcanzando y comprender no solo el nivel de desarrollo de la competencia, sino también como van evolucionando en sus aprendizajes. La interpretación de los resultados hace referencia a plantear las posibles razones por las que nuestros estudiantes se encuentran en un determinado nivel de logro. Es importante, en este proceso, reflexionar sobre los aprendizajes esperados y los resultados obtenidos e identificar causas o prerrequisitos. Esta interpretación se realiza a nivel grupal e individual.

Tomar decisiones pedagógicas

El docente debe utilizar la información para realizar el análisis pedagógico de la prueba y tomar decisiones sobre los aspectos a considerar para retroalimentar a sus estudiantes. Recordemos que al tomar decisiones pedagógicas debemos considerar actividades de aprendizaje relacionados al estándar y sus desempeños, así como al contexto de nuestros estudiantes. Hay que ser conscientes de la interferencia que alguna de nuestras creencias docentes puede ocasionar al momento de diagnosticar, evaluar o planificar. Además, es importante que en el marco de la atención diferenciada y de acuerdo con la información obtenida, las actividades de aprendizaje necesitan adecuarse a las diversas necesidades del grupo y de cada estudiante. Esta situación implica proponer experiencias de aprendizaje abiertas y de alta demanda cognitiva, que permitan realizar las adecuaciones necesarias. Asimismo, es importante trabajar la retroalimentación con los estudiantes, que puede ser tanto oral (hablar y repreguntar a los estudiantes sobre sus aciertos y sus errores) como escrita, (escribir comentarios y sugerencias en las pruebas, para que ellos reflexionen sobre sus aciertos y errores). La retroalimentación puede brindarse de manera individual y grupal, asegurando el logro del aprendizaje esperado. 


LOGROS DE ESTUDIANTES EN 6to grado, para considerar en 2025
LOGROS de ESTUDIANTES del Primer año secundaria para 2025
LOGROS de ESTUDIANTES del Segundo año secundaria para 2025

Realizar la reflexión con las familias sobre los resultados:

A través de una jornada o reunión con las familias se debe compartir con las familias los resultados y los retos que se deben plantear para el proceso. Es importante mirar los errores como oportunidades para aprender y no para reprimir a los estudiantes. Asimismo, evitar cualquier tipo de comparación o discriminación. Es importante que estos espacios sirvan para conseguir la complicidad de las familias para colaborar en las acciones que se hacen desde la escuela, de manera que las actuaciones en la escuela y en los hogares sean coherentes. Además, es importante que en estos espacios las familias tengan la posibilidad de expresar sus dudas, inquietudes, puntos de vista, compromisos y propuestas. Converse con los padres de familia o apoderado del estudiante, sobre el apoyo que deben realizar en casa, a fin de que el estudiante cumpla con las actividades planteadas.

Atte.

Mg. Edgar Zavaleta Portillo - Sub Director Secundaria

domingo, 16 de marzo de 2025

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2025

 La evaluación diagnóstica en educación básica es una herramienta pedagógica utilizada para conocer el nivel de conocimiento, habilidades, actitudes y competencias de los estudiantes al inicio de un proceso educativo o en momentos clave del mismo. Su principal propósito es identificar el punto de partida de cada alumno, para poder ajustar la enseñanza a sus necesidades y características particulares.

A continuación, se presenta una explicación detallada sobre sus aspectos clave:

1. Objetivo de la evaluación diagnóstica

  • Identificar los conocimientos previos: Permite conocer lo que los estudiantes ya saben sobre un tema o área de estudio antes de que comience una unidad o ciclo escolar. Esto ayuda a ajustar los contenidos y métodos de enseñanza.
  • Detectar dificultades o deficiencias: Al conocer las áreas en las que los alumnos tienen más dificultades, se puede implementar una intervención temprana para evitar que esos problemas se profundicen a lo largo del curso.
  • Planificación educativa personalizada: Los docentes pueden crear estrategias de enseñanza más eficaces y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes.
  • Motivación e inclusión: Puede ayudar a identificar diferentes estilos de aprendizaje, lo que a su vez facilita la creación de ambientes de aprendizaje inclusivos y motivadores para todos los estudiantes.

2. Características de la evaluación diagnóstica

  • Prevención y no sumativa: A diferencia de otros tipos de evaluación, como la sumativa (que mide lo aprendido al final de un proceso), la evaluación diagnóstica se realiza al inicio del proceso educativo y no tiene una finalidad de calificación final, sino de orientación.
  • Proceso continuo: Aunque se realice al principio de un ciclo escolar o unidad didáctica, la evaluación diagnóstica puede ser parte de un proceso continuo, ya que puede aplicarse de nuevo en diferentes momentos para ajustar las estrategias pedagógicas.
  • Instrumentos variados: Se pueden utilizar diferentes herramientas para realizar la evaluación diagnóstica, como exámenes escritos, entrevistas, observación directa, encuestas, encuestas previas, tareas, actividades lúdicas, entre otros. La elección de los instrumentos dependerá del contexto educativo y de los objetivos específicos de la evaluación.

3. Áreas que evalúa la evaluación diagnóstica

  • Conocimientos académicos: Verifica si los estudiantes dominan los contenidos esenciales de las asignaturas que se trabajarán.
  • Habilidades cognitivas: Evalúa la capacidad de razonamiento, resolución de problemas, lógica, entre otras habilidades mentales.
  • Competencias socioemocionales: Algunos enfoques también consideran la evaluación de aspectos emocionales y sociales, como la adaptación al entorno escolar, la capacidad de trabajo en equipo, la autonomía, etc.
  • Estilos de aprendizaje: Permite conocer las formas preferidas por los estudiantes para aprender (por ejemplo, si son más visuales, auditivos o kinestésicos) y cómo se relacionan con sus compañeros.

4. Ventajas de la evaluación diagnóstica

  • Mejora la planificación educativa: Con los resultados de la evaluación, los docentes pueden ajustar sus planes de enseñanza para ser más efectivos y personalizados.
  • Promueve una enseñanza inclusiva: Ayuda a reconocer la diversidad en el aula, permitiendo que se implementen estrategias de enseñanza diferenciadas según las necesidades de los estudiantes.
  • Facilita la detección temprana de dificultades: Ayuda a identificar de manera anticipada a aquellos estudiantes que puedan necesitar apoyo adicional o intervenciones específicas, lo que facilita una atención más temprana.
  • Fomenta la reflexión docente: Al obtener datos sobre el conocimiento previo de los estudiantes, los docentes pueden reflexionar sobre su propia práctica educativa y la efectividad de las estrategias de enseñanza empleadas.

5. Limitaciones de la evaluación diagnóstica

  • No garantiza un diagnóstico completo: Dado que la evaluación diagnóstica se realiza generalmente al inicio de un proceso educativo, puede no ser completamente representativa de las capacidades o dificultades de los estudiantes a lo largo del curso.
  • Puede generar ansiedad: Algunos estudiantes pueden sentirse presionados o ansiosos al ser evaluados al principio del curso, lo que podría afectar su rendimiento en esta evaluación.
  • Dependencia de los instrumentos: Los resultados obtenidos dependerán mucho de los instrumentos utilizados. Si estos no son apropiados o no están bien diseñados, la evaluación diagnóstica puede no ser efectiva.

6. Tipos de evaluación diagnóstica

  • Evaluación diagnóstica inicial: Se realiza al comienzo de un ciclo escolar o de una unidad didáctica, con el fin de conocer el nivel de los estudiantes antes de iniciar los contenidos y actividades de aprendizaje.
  • Evaluación diagnóstica continua: Durante el proceso educativo, se pueden realizar evaluaciones diagnósticas para ajustar la enseñanza en función de los avances y necesidades de los estudiantes.

7. Aplicación práctica en el aula

En el aula, los docentes pueden aplicar la evaluación diagnóstica de diversas formas. Algunos ejemplos incluyen:

  • Pruebas de conocimientos previos: Un examen o cuestionario que permita a los alumnos demostrar lo que ya saben.
  • Dinámicas grupales: Actividades que permiten a los estudiantes expresar sus conocimientos y habilidades en un entorno colaborativo.
  • Observación directa: Observar las interacciones de los estudiantes, cómo resuelven problemas o cómo se enfrentan a tareas específicas.
  • Entrevistas o conversaciones: Conversar individualmente con los estudiantes para conocer sus intereses, percepciones y habilidades previas.

A continuación, puede descargar la propuesta de evaluación diagnóstica:

Planificación curricular – primaria DESCARGAR

Planificación de la evaluación diagnóstica DESCARGAR

Guía de análisis e interpretación de la evaluación diagnóstica DESCARGAR

Evaluaciones diagnósticas 2: Inicial, primaria y secundaria DESCARGAR

Evaluaciones diagnósticas de primaria 2 DESCARGAR

Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales 1 DESCARGAR Respuestas DESCARGAR

Evaluación diagnóstica de Ciencias Sociales 2 Descargar Respuestas DESCARGAR OPCION 2 DESCARGAR

Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales 3 DESCARGAR Respuestas DESCARGAR

Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales 4 DESCARGAR Respuestas DESCARGAR

Evaluación diagnóstica de Ciencias Sociales 5 Descargar Respuestas DESCARGAR

Primero – DESCARGAR Respuestas DESCARGAR

Segundo – DESCARGAR Respuestas DESCARGAR

Tercero – DESCARGAR Respuestas DESCARGAR

Cuarto – DESCARGAR Respuestas DESCARGAR

EVALUACIONES DIAGNÓSTICA 2025

AREA COMUNICACIÓN 2025 NUEVA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1º COMUNICACIÓN ORALIDAD EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

2º COMUNICACIÓN ORALIDAD EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

3º COMUNICACIÓN ORALIDAD EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

4º COMUNICACIÓN ORALIDAD EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

5º COMUNICACIÓN ORALIDAD EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2025 NUEVA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1º CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 

2º CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 

3º CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

4º CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 

5º CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 

AREA CIENCIAS SOCIALES 2025 NUEVA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1º CIENCIAS SOCIALES EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

2º CIENCIAS SOCIALES EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

3º CIENCIAS SOCIALES EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

4º CIENCIAS SOCIALES EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

5º CIENCIAS SOCIALES EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

AREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2025 NUEVA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

VI CICLO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

VII CICLO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Atte.

Mg. Edgar Zavaleta Portillo - Sub Director Secundaria

Destacados

Planificación Curricular área de Matemática

  Situación Significativa Cuando un docente quiere diagnosticar el nivel de desarrollo de las competencias de sus estudiantes utiliza una he...

Entrada Populares